Elementos Obligatorios en una vivienda turística
Guía definitiva de requisitos para Vivienda de Uso Turístico (VUT) en España: cómo cumplir la ley y evitar multas
1) Qué es una VUT hoy y qué cambia por CCAA (visión rápida)
Una Vivienda de Uso Turístico (VUT) es una vivienda amueblada y equipada que se alquila de forma temporal a viajeros. A efectos prácticos, hay dos capas que debes tener claras desde el minuto uno:
- Capa autonómica (la que manda en tu día a día): cada Comunidad Autónoma fija el decreto con los requisitos materiales, la exhibición del número de registro, el equipamiento mínimo, condiciones de habitabilidad y el procedimiento (declaración responsable/inscripción).
- Capa estatal (común a todos): obligaciones de registro y comunicación de viajeros a las autoridades competentes.
La consecuencia es simple: antes de colgar el anuncio, identifica la
CCAA de tu vivienda y asegura que cumples
su decreto. Algunas guías oficiales son muy operativas y permiten verificar, en una tarde, si te falta algo de lo básico.
En mi caso, para dormir tranquilo, siempre preparo una carpeta legal con: declaración responsable/registro, justificante de alta, póliza de RC, manual de bienvenida, inventario, copia del cartel de hojas y la evidencia del registro de viajeros. La dejo impresa en la casa y duplicada en la nube.
2) Checklist legal visible: placa, nº de registro, hojas de reclamaciones y cartel
Placa y número de registro
- Exhibe el número de registro turístico en un lugar visible y, cuando aplique, la placa identificativa con el formato que marque tu CCAA (siglas como VUT/VFT/AT, tamaño, materiales, ubicación exterior).
- Incluye ese número en todos tus anuncios (plataformas y web propia). Es una de las primeras cosas que revisan.
Hojas de reclamaciones y cartel
- Debes disponer de hojas oficiales de reclamaciones y un cartel informativo visible dentro de la vivienda.
- Guárdalas en un lugar “obvio” (mueble de entrada o carpeta legal) y añade en el manual un breve “cómo” para el huésped.
Teléfonos de emergencia y contacto 24/7
- Cartel con 112, Policía Local, centro de salud más cercano y número 24 h del propietario/gestor para incidencias.
- Si usas cerradura inteligente o sistemas domóticos, deja un móvil alternativo por si cae internet.
Después de una inspección, añadí un cartel A4 laminado con teléfonos y un QR al manual digital. Se acabaron las dudas de “¿a quién llamo?”.
3) Seguridad que revisan primero: extintor, botiquín, manuales y plan de emergencia
Extintor y señalización
- Ten al menos un extintor accesible y con revisión vigente; en viviendas grandes, plantéate uno por planta.
- Señaliza su ubicación con pictograma fotoluminiscente y deja la etiqueta de revisión visible.
Botiquín básico
- Gasas, tiritas, esparadrapo, antiséptico, tijeras y guantes. No necesitas medicamentos, pero sí material de cura.
Manual de uso de equipos
- Instrucciones claras de caldera/termo, vitro/placa, horno/microondas y aire acondicionado.
- Añade mini-tutoriales con fotos o códigos QR. Menos llamadas, menos riesgos.
Plan doméstico de emergencia (1 página)
- Cómo cortar agua/luz/gas, por dónde evacuar, punto de encuentro (si procede) y teléfonos útiles.
- Si tienes chimenea o barbacoa, añade normas claras de uso.
En mi experiencia, el combo extintor + cartel + manuales reduce incidencias y deja muy buena impresión en la primera revisión.
4) Habitabilidad y equipamiento mínimo por estancias (dormitorios, baño, cocina)
Dormitorios
- Oscurecimiento: persianas o cortinas opacas para garantizar descanso real.
- Ropa de cama: sábanas limpias y juego de reposición (al menos uno por cama).
- Almacenaje: armario o espacio equivalente con perchas suficientes.
- Iluminación: punto de luz junto a la cama (lámpara o interruptor accesible).
- Confort extra (recomendado): almohadas de firmeza distinta y manta adicional.
Baño
- Ventilación: ventana exterior o extracción forzada funcional.
- Dotación: espejo, toma de corriente en zona segura, porta-toallas, portarrollos con reposición y alfombrilla antideslizante.
- Juego de toallas por persona (baño y manos) y un set de repuesto por estancia.
Cocina
- Electrodomésticos: frigorífico acorde a plazas, cocina/fuegos, horno o microondas (según CCAA), lavadora y plancha con tabla.
- Menaje y utensilios: platos, vasos, cubertería para la capacidad máxima, sartenes/ollas, cuchillos, abrebotellas/sacacorchos, tijeras, colador, tabla de cortar.
- Limpieza: estropajo nuevo, bayeta, lavavajillas o jabón, cubo con reciclaje, bolsas de repuesto.
Yo paso inventario de menaje al cierre de cada estancia (lista plastificada + checklist digital). Si falta algo, lo detecto en 2 minutos.
5) Climatización y confort: qué exigen (y cuándo) según la zona
- Calefacción: imprescindible si alquilas en temporada fría; asegúrate de que todas las estancias habitables tienen una solución efectiva (radiadores, bomba de calor, etc.).
- Refrigeración: en zonas cálidas, lo razonable —y a menudo esperado por norma local y por el huésped— es aire acondicionado fijo al menos en salón y dormitorios si explotas de mayo a septiembre.
- Mantenimiento: filtros limpios, revisiones al día y instrucciones de uso (modo frío/calor, límites de temperatura).
Instalé bomba de calor con mantenimiento anual y un termostato sencillo; el confort subió y bajaron las reseñas de “demasiado calor/frío”.
6) Seguro de Responsabilidad Civil: coberturas mínimas y cómo acreditarlo
- Contrata seguro de RC específico para actividad turística (el de hogar estándar no siempre cubre huéspedes).
- Prioriza pólizas con capital suficiente para daños personales y materiales a terceros.
- Guarda: póliza, certificado de cobertura a nombre del titular y recibo al día.
- Deja copia en la carpeta legal de la vivienda y otra en la nube.
Para ir sobrado, pido a la aseguradora un certificado resumido en PDF que imprimo y coloco en el manual. A inspección le encanta ver orden.
7) Registro de viajeros y SES.hospedajes: cómo cumplir sin dolores de cabeza
El registro de viajeros es una obligación estatal para todos los alojamientos, incluidas las VUT. Consiste en identificar a los huéspedes, recoger unos datos mínimos y remitirlos telemáticamente a la administración a través de la plataforma oficial SES.hospedajes.
7.1 ¿Qué es SES.hospedajes?
Es la plataforma estatal unificada para enviar los partes de entrada de viajeros. Centraliza lo que antes se hacía por canales distintos (Policía/Guardia Civil), y permite gestionar altas, remisiones y consultas de forma trazable.
7.2 Alta y configuración inicial
- Identifícate como sujeto obligado (titular o gestor autorizado).
- Accede con certificado digital, Cl@ve o el método admitido.
- Da de alta el alojamiento (o alojamientos) con sus datos.
- Configura usuarios secundarios si trabajas con agencia/limpieza/check-ins.
Yo hice el alta un martes, validé el acceso desde dos navegadores y guardé capturas del proceso en mi carpeta legal.
7.3 Datos del parte de viajeros
- Datos del huésped: identificación básica (solo lo necesario; evita fotocopias del documento).
- Datos de la estancia: fechas de entrada/salida, alojamiento, titularidad.
- Datos del contrato/transacción: información mínima para vincular la reserva.
7.4 Envío, plazos y conservación
- Envía el parte en el plazo marcado (lo ideal: durante el check-in).
- Conserva justificantes y registros de envío (ID/fecha/hora).
- Define un protocolo: si el check-in es nocturno, deja preparada la remisión automática.
7.5 Protección de datos (muy importante)
- Minimización: recoge solo los datos que exige la normativa.
- Seguridad: formularios cifrados, dispositivos protegidos, acceso por roles.
- Retención: conserva la información el tiempo debido y elimina cuando toque.
- Transparencia: informa al huésped en el manual y la política de privacidad.
7.6 Automatiza con Checkin Vacacional (ideal para propietarios y gestores)
Para cumplir sin fricciones, una app especializada como Checkin Vacacional es ideal. ¿Qué aporta?
- Partes digitales desde el móvil o enlace previo al check-in.
- Firma electrónica del huésped.
- Envío automático a SES.hospedajes y registro de evidencias (fecha/hora/ID).
- recordatorios si falta algún parte.
Flujo recomendado con Checkin Vacacional
- Enviar al huésped un enlace de pre-check-in para completar datos y firmar.
- En el check-in, verificar y finalizar el parte desde la app.
- Enviar a SES.hospedajes con un toque y guardar el justificante.
- Revisar el dashboard de partes remitidos y pendientes cada mañana.
Desde que uso una app, el registro de viajeros pasó de ser “tarea urgente” a proceso automático. Y, ante cualquier consulta, enseño el histórico de envíos y listo.
Dispones de toda la información sobre SES HOSPEDAJES en este artículo.
8) Errores que generan sanciones y cómo prevenirlos (experiencia directa de propietarios)
- No mostrar la placa o no incluir el nº de registro en anuncios.
- Prevención: coloca la placa donde toca y automatiza la inserción del número en todas las plataformas.
- No disponer de hojas de reclamaciones/cartel.
- Prevención: cartel visible + talonario en el mueble de entrada; referencia en el manual.
- Equipamiento incompleto o poco práctico (sin oscuridad, sin extracción en baño, menaje insuficiente).
- Prevención: inventario por estancias + reposición inmediata.
- Registro de viajeros incompleto o fuera de plazo.
- Prevención: usa Checkin Vacacional para partes digitales y envío automático a SES.hospedajes; activa alertas.
- Climatización insuficiente en temporada crítica.
- Prevención: dimensiona bien AC/calefacción y explica su uso (evita abusos con límites de termostato).
Desde que convertí todo en un checklist de 10 minutos (placa, hojas, extintor, inventario, seguro, partes con app), no he vuelto a tener incidencias en inspecciones.
9) Anexo útil: cómo organizarte por CCAA
- Paso 1: localiza el decreto autonómico (turismo/consumo) y confirma: definición de VUT, requisitos materiales, placa, hojas y procedimiento de alta.
- Paso 2: crea tu checklist con columnas: “Exhibición y cartelería”, “Seguridad”, “Habitabilidad”, “Climatización”, “Seguro RC”, “Registro de viajeros (SES.hospedajes)”.
- Paso 3: añade enlaces oficiales en tu carpeta legal y guarda capturas de tu inscripción/registro.
- Paso 4: programa un recordatorio trimestral para revisar cambios normativos o periodos transitorios.
Un recordatorio en el calendario y una carpeta por CCAA me han ahorrado varias multas “por despiste”.
Para operar con tranquilidad y cero multas, piensa en seis pilares: placa y número de registro visibles, hojas de reclamaciones y cartel, seguridad real (extintor, botiquín, manuales, teléfonos), habitabilidad completa (dormir, asearse y cocinar como en casa), climatización acorde a tu zona/temporada, seguro de RC específico y registro de viajeros bien engrasado con SES.hospedajes. Si además automatizas los partes con Checkin Vacacional y documentas todo en tu carpeta legal, estarás un paso por delante en cualquier inspección… y tus huéspedes lo notarán en forma de mejores reseñas.
FAQ (rápidas)
¿Dónde va la placa y qué debe poner?
En la entrada, con el
número de registro y el formato que marque tu CCAA. Si la norma concreta tamaño/material, respétalo.
¿Necesito hojas de reclamaciones y cartel dentro de la vivienda?
Sí. Es parte del servicio al consumidor. Coloca el cartel en un punto visible y guarda un talonario accesible.
¿Qué datos debo recoger y cómo los envío en el registro de viajeros?
Completa el parte con los datos obligatorios y
envíalo a través de SES hospedajes. La forma más cómoda es
automatizar con una app como
Checkin Vacacional.
¿La climatización es obligatoria?
Debes garantizar
confort térmico: calefacción en temporada fría y, en zonas calurosas, refrigeración adecuada (habitualmente AC en salón y dormitorios cuando alquilas en verano).
¿Me basta con el seguro de hogar?
No confíes en ello. Contrata un
seguro de RC para actividad turística y guarda certificado y recibo actualizados.
*La información contenida en este artículo tiene un carácter meramente informativo y orientativo. Este artículo no constituye asesoramiento legal profesional.
La normativa sobre viviendas de uso turístico en España es competencia exclusiva de cada Comunidad Autónoma y, en ocasiones, de los Ayuntamientos.










